NOTICIA COMENTADA 602
First Nations: Satisfacción por nota vaticana sobre doctrina del descubrimiento. VATICAN NEWS. 01abr23. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2023-04/doctrina-descubrimiento-firs-nations-nota-nuevo-paso-reconciliac.html
Resumen:
Los pueblos indígenas de Canadá hacen saber en un comunicado que aprecian el repudio del Vaticano al concepto utilizado para justificar la expropiación de los pueblos indígenas por parte de los soberanos colonizadores. De los obispos neozelandeses el rechazo "absoluto y sin reservas" y la condena a la creencia de que un grupo de personas pueda ser superior a otro.

La Confederación de Primeras Naciones acoge con satisfacción "el repudio del Vaticano a la Doctrina del Descubrimiento" considerándolo "otro paso significativo en nuestro camino hacia la reconciliación". Así lo afirma en un comunicado en el que comenta la publicación de la Nota Conjunta de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en la que se afirma que "la Doctrina del Descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia Católica". Los pueblos indígenas de Canadá dicen que quieren tomarse tiempo para comprender plenamente las implicaciones.
Ocho meses después de la visita pastoral del Papa Francisco a Canadá, los dos Dicasterios explican que las bulas papales del siglo XV que hacían concesiones a los gobernantes colonizadores nunca se convirtieron en magisterio y precisan que la Iglesia católica repudia "aquellos conceptos que no reconocen los derechos humanos intrínsecos de los pueblos indígenas". En su comunicado, las Primeras Naciones recuerdan que cuando el Papa fue recibido en sus tierras el pasado mes de julio, la petición más importante que se le hizo fue la "cancelación de la Doctrina del Descubrimiento" y añaden que escuchar las disculpas de Francisco "fue un primer paso importante hacia la sanación".
La nota de los dos Dicasterios para la Cultura y la Educación y para el Desarrollo Integral cuenta también con el apoyo de los obispos católicos de Aotearoa (Nueva Zelanda), que "respaldan firmemente el repudio del Vaticano al concepto de la época colonial de la 'Doctrina del Descubrimiento' utilizado por las potencias europeas para apropiarse de muchas tierras de sus propietarios indígenas". Los prelados, se lee en una declaración publicada en el portal de la Conferencia Episcopal, "han considerado cuidadosamente en los últimos años los llamamientos de los líderes maoríes para que la Iglesia católica rechace la 'Doctrina del Descubrimiento'" y afirman: "En el siglo XXI aborrecemos el tipo de creencia de que un grupo de personas es superior a otro y lo rechazamos de forma absoluta". Dirigiéndose, pues, a los líderes maoríes que "han pedido el rechazo de la Doctrina" y a todos los neozelandeses, los obispos reiteran su rechazo "absoluto y sin reservas" y sostienen que "tal Doctrina no tiene cabida en nuestro mundo y no debe formar parte de ningún discurso sobre las orientaciones futuras de este país".
COMENTARIOS
«Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras», decía el Quijote a su fiel compañero. Increíble. Tiene razón. Da la sensación de que los mejores frutos del cristianismo se tiran a la basura. Y es que la llamada "doctrina del descubrimiento" en la Iglesia Católica es superada por el mandato divino de la evangelización. "Id por todo el mundo: predicad el Evangelio a todas las criaturas. El que creyere y se bautizare, se salvará: pero el que no creyere, será condenado. (Mr. 16, 15-16). La Iglesia actual se avergüenza y pide perdón por haber evangelizado a los pueblos del continente americano.
Sólo imaginemos que los españoles no vinieron a América y que no nos transmitieron la verdad del Evangelio. ¿Seguiríamos sacrificando víctimas humanas a los dioses del sol, de la guerra o de la fecundidad? ¿Seguiríamos teniendo esas guerras floridas solo para tener cautivos para el sacrificio? ¿Cómo sería el mexicano sin la Santísima Virgen María de Guadalupe? ¿Quién nos hubiera traído las primeras letras y fundado las universidades? ¿Es que acaso se piensa que naturalmente los nativos de América desarrollarían una cultura como la europea o aún superior? ¿Y qué hay de todos los avances tecnológicos que llegaron con el descubrimiento y la conquista?
Pero el tema crucial aquí es distinguir la llamada "Doctrina del descubrimiento" y el deber imperativo de las sociedades cristianas de la evangelización. Es necesario distinguir entre la conquista con fines de sometimiento a los indígenas y la expropiación de sus bienes y la conquista que lleva como fin primordial difundir el Evangelio, necesario para que los pueblos en lo general, y las personas en particular, participen de la salvación. ¿Qué es más importante?
Independientemente de la conquista y de las riquezas que se llevaron los españoles, tenemos que analizar este hecho histórico en su contexto. Nunca las conquistas han sido diferentes. Más bien la conquista de México fue un suceso que rompe con los esquemas de las conquistas en otros lugares del mundo.

En México se protegió al indígena, se dictaron las "Leyes de las Indias"[1] que tenían como finalidad evitar la esclavitud y normar las relaciones entre españoles e indígenas. Se trajo todo el bagaje cultural europeo, particularmente el de España. Y, sobre todo, se transmitió el Evangelio.
Lo que ha sucedido en otras regiones o países conquistados por no solo es el saqueo y la esclavitud, sino también el exterminio. Como ejemplo tenemos la frase pronunciada por el general primero y comandante Philip Henry Sheridan en 1869[2], cuando sometía a los indios kiowa, en lo que hoy son los Estados Unidos: "El mejor indio es un indio muerto"
No es que en México no se hayan cometido abusos, pero no como política de estado, sino a un nivel personal. En principio se prohibió la esclavitud y se le dio prioridad a la enseñanza religiosa, que realmente fructificó gracias a las apariciones de Santa María de Guadalupe en el Tepeyac. La evangelización masiva solo pudo lograrse por la intercesión de Nuestra Señora.
Dice el artículo que "la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la iglesia". Como tal, tiene razón. Pero lo que sí es parte del magisterio es la evangelización, la necesidad de compartir las enseñanzas de Cristo y convertir a todas las naciones, como condición para su salvación y como actividad primordial de la Iglesia.
Da un poco de tristeza leer que los conceptos de la "doctrina del descubrimiento" no reconocen los derechos humanos intrínsecos de los pueblos indígenas. Sí sacamos de contexto histórico este hecho podríamos estar de acuerdo en muchos casos. Pero hay un punto más importante que deberíamos de considerar, sobre todo los católicos: Sí es necesario respetar los derechos humanos, pero más importante es respetar los derechos de Dios, nuestro creador y cumplir sus mandamientos.
Es cierto que ante Dios todos somos iguales en principio, hechos a su imagen y semejanza. Pero esto se trata más del final que del inicio. Así como en una competencia de pista todos los atletas salen al mismo tiempo, no todos terminan en los primeros lugares. Todos fuimos creados por Dios, pero ahora lo importante es quiénes, al final de su vida, alcanzan la salvación. No estamos hablando de superioridad en el sentido humano, sino el mérito o demérito para alcanzar el cielo. Y, en este sentido, solo se puede alcanzar con los medios instituidos por N. S. Jesucristo dentro de su iglesia.
No es que los católicos seamos mejores personas que los demás miembros de otras religiones (aunque deberíamos serlo) sino que se requiere la conversión de los pueblos a Cristo, y que esta es la misión de su Iglesia, la salvación de las almas.
[1] Revista digital de Historia y Ciencias Sociales. Las leyes de las Indias. https://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-leyesindias.html
[2] Mleder, W. El mejor indio es un indio muerto. Sobre la internacionalización de un refrán americano.
https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/010/006_mieder.pdf